Periódico Dominicano Libre de Prejuicios; Porque somos Imparcial siendo Objetivo

Imparcial RD

Oscuro panorama para la economía en América Latina y el Caribe en 2020


Según la CEPAL persiste la desaceleración generalizada y se espera un bajo crecimiento para 2020. Hacemos estación en Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador y Chile.


Los tres grandes motores del crecimiento regional, Brasil, México y Argentina, pasaron momentos difíciles y aunque, según las proyecciones, las cosas deberían mejorar este año, el panorama seguirá siendo muy desafiante.


Al bajo crecimiento económico se suma la incertidumbre política que recorre Latinoamérica, además de un contexto internacional marcado por la desaceleración.


En BBC Mundo te presentamos algunas de las proyecciones hechas por analistas y organismos internacionales para el 2020.
1. Bajo crecimiento


Si hay algo que se repite entre los distintos pronósticos para este año es la palabra "decepcionante".


Pero eso no quiere decir que el 2020 será peor que el 2019. Al contrario, aunque el crecimiento de la región continuará siendo bajo, al menos será un poco mejor que el de 2019, según los informes de organismos internacionales y analistas entrevistados por BBC Mundo. 


"Luego del rápido crecimiento derivado de los altos precios de las materias primas, la región se encuentra en una etapa de bajo desempeño", le dice a BBC Mundo Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.


"La región no sólo está creciendo más lentamente que otros mercados 


Con todo, el Banco Mundial pronostica un alza del Producto Interno bruto (PIB) para 2020 cercano al 1,8%, una proyección similar a la de Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque bastante más alta que la de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, que anticipa un aumento de apenas 1,3%.


Con Argentina sumida en una crisis, Brasil saliendo de una recesión y México con un panorama de estancamiento, las tres mayores economías de América Latina no han logrado despegar.


"Sería fácil atribuir el bajo crecimiento de Latinoamérica solo a las circunstancias externas, pero hay muchas razones internas", dice Rama.


Varios países de la región llegaron a un alto nivel de gasto público en la época de la bonanza de las materias primas, argumenta, algo que ahora es difícil de sostener. 


"Los países han tenido que hacer ajustes fiscales de distintos tipos y es difícil tener crecimiento con un ajuste fiscal fuerte".


En algunos casos, estos ajustes han dado lugar a "turbulencias que van más allá de lo económico, que son más políticas", apunta.


Y por otro lado, "lo más desconcertante es que algunos de los países que tenían la mejor performance, como Colombia y Chile, también están enfrentados a tensiones sociales que cuestionan lo que se puede hacer".






Según la CEPAL, el 2020 América Latina enfrentará un contexto económico y social "extremadamente complejo" y una desaceleración generalizada.


"A este escenario se suman las crecientes demandas sociales y presiones por reducir la desigualdad y aumentar la inclusión social que han detonado con una intensidad inusual en algunos países de la región", señaló el organismo en un informe publicado en diciembre.


Grandes movilizaciones populares han estallado en los últimos meses, a lo que se suma una baja demanda agregada externa y mercados financieros internacionales más frágiles. 


Entre los factores externos, agrega, influyen en el crecimiento las tensiones comerciales, la desaceleración global, además de la baja en la demanda y los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región. 


"Hemos alcanzado un máximo en el número de desocupados de 25,2 millones de personas. Esta es la parte más preocupante de lo que está sucediendo en la economía", dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.
2. Alta incertidumbre política y económica


La ola de protestas que sacudió a la región este año marcó un punto de inflexión.


Aunque por causas muy distintas, en países como Ecuador, Chile, Colombia y Bolivia, la gente salió a las calles para manifestarse contra sus gobiernos.


El equipo de investigación del Economist Intelligence Unit se refiere a América Latina en su informe "Where next and what next for Latin America?" como "la tierra del cacerolazo", por el rol protagónico que adquirieron este año los movimientos sociales.


"Aunque hay muy pocas cosas en común entre los levantamientos en Chile y Ecuador", por ejemplo, sí existen algunos "hilos comunes" que conectan las distintas situaciones de estos dos países y de los hechos que han ocurrido en el resto de la región, dice el informe.


En Twitter:




https://www.imparcialrd.do